Depresión y salud mental en tiempos de pandemia

La depresión es una condición que afecta a millones de personas. Lamentablemente, el contexto que vivimos con la pandemia y su consecuente encierro y limitaciones del contacto social no hizo más que profundizar este y otros trastornos vinculados a la salud mental.

En general, la depresión se manifiesta con una profunda tristeza, decaimiento anímico, baja autoestima, pérdida de interés, entre otros síntomas. Uno de los principales problemas con este tipo de trastornos es que en ocasiones puede pasarse por alto, o confundirse con otro problema.

La pandemia y las medidas de salud pública tomadas por los gobiernos para reducir la propagación del Covid-19 generaron un incremento de los casos: la falta de contacto con familiares y seres queridos, el alto número de fallecimientos, el home office, la educación en casa son algunas de las situaciones que impactan en nuestra salud mental. La clave es poder distinguir de qué se trata y no subestimar el problema pensando que quien padece depresión sólo está atravesando un estado de tristeza.

No hay sólo un tipo de depresión

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS)*, existen diversos tipos de de trastornos que pueden clasificarse leves, moderados o graves en función a la cantidad e intensidad de sus síntomas. Afortunadamente, en la actualidad existen métodos para el tratado de la depresión que varían según la gravedad de los episodios.

Las fechas como el Día Mundial de la Lucha contra la Depresión son fundamentales para poder generar conciencia sobre la importancia de conocer estos trastornos para prevenir; y entender y reconocer sus síntomas para comenzar el tratamiento.

Fuente:

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression